Si la Goma 2 ECO contenía DNT, se hubiera detectado en 2004
20-02-07
JUICIO POR UNA MASACRE / La investigación
Si la Goma 2 ECO contenía DNT, se hubiera detectado en 2004
Los expertos consideran inverosímil que la Policía Científica no hallara dinitrotolueno en su análisis inicial del explosivo intacto
PABLO JAUREGUI
JUICIO POR UNA MASACRE / La investigación
Si la Goma 2 ECO contenía DNT, se hubiera detectado en 2004
Los expertos consideran inverosímil que la Policía Científica no hallara dinitrotolueno en su análisis inicial del explosivo intacto
PABLO JAUREGUI
MADRID.- El enigma en torno a los explosivos utilizados en la masacre del 11-M es cada día mayor. Según la versión oficial de los hechos, defendida por casi todos los medios de comunicación, las bombas que colocaron los terroristas aquella trágica mañana contenían Goma 2 ECO, contaminada accidentalmente con dinitrotolueno (DNT) durante su proceso de fabricación.
Sin embargo, si esta tesis es correcta, ¿cómo es posible que la Policía Científica no detectara ni rastro de DNT en las muestras de explosivo intacto que inspeccionó inmediatamente después del atentado con técnicas de altísima precisión? Según los expertos consultados por este periódico en el ámbito de la química, lo lógico es que si el DNT hubiera estado presente en esas muestras, los primeros análisis de la Policía Científica lo habrían detectado.
(.../...)
Un informe del Laboratorio Químico-Toxicológico de la Policía Científica, fechado el día después de los atentados, señala que los técnicos de este cuerpo policial aplicaron una contundente batería de pruebas a las muestras de explosivo intacto halladas en la mochila de Vallecas y la Renault Kangoo, incluyendo la cromatografía de capa fina, la cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas, la cromatografía de gases con detector FID, la cromatografía de líquidos de alta resolución con detector D.A.D. y la difracción de rayos X.
En teoría, si estas técnicas se aplican adecuadamente, son capaces de detectar la presencia de sustancias químicas en cantidades del orden de una millonésima parte (0,000001) de un gramo o incluso muy inferiores, del orden de una milmillonésima (0,000000001) parte, en el caso de la cromatografía de gases. Por lo tanto, resulta inverosímil que, si las muestras de explosivo analizadas en aquel momento contenían DNT, los técnicos de la Policía Científica no la hubieran detectado.
«A mí todo esto me parece muy extraño. No casa con la lógica que, si se aplicaron todas estas pruebas, que son capaces de identificar cantidades ínfimas, no se encontrara DNT si esta sustancia estaba presente en las muestras», asegura Francisco Javier Bermejo, un químico experto en cromatografía.
Según la versión de los hechos defendida ayer por algunos medios, el DNT sólo se ha podido detectar en los nuevos análisis periciales revelados la semana pasada porque se aplicó una técnica más precisa, la llamada microextracción en fase sólida (SPME, por sus siglas en inglés). Sin embargo, según las fuentes consultadas por EL MUNDO, la principal ventaja de este sistema no es que se obtenga una mayor precisión analítica, sino que permite abaratar el precio de la técnica.
La SPME fue inventada por el catedrático de Química de la Universidad de Waterloo Janusz Pawliszyn en 1993 como un nuevo método de extracción de muestras que permitía reducir los costes de dicha operación. Su principal ventaja es que no precisa del uso de disolventes, sustancias que han de tener una gran pureza y cuya preparación conlleva un gasto de esfuerzo y dinero.
Con la SPME, los expertos pueden examinar la pureza del agua mediante una especie de jeringa que toma muestras directamente del líquido, ya listas para ser estudiadas. Los creadores de la SPME presentaron esta idea como un medio portátil y libre de disolventes de llevar a cabo un análisis, pero no como una mejoría de la precisión para detectar contaminaciones. La calidad del análisis seguiría dependiendo del cromatógrafo de gases o del espectrómetro de masas, instrumentos que ya fueron usados en los análisis de 2004.
En definitiva, si las muestras examinadas el día después del atentado hubieran contenido DNT, las pruebas que aplicó la Policía Científica deberían haberlo detectado.
Sin embargo, si esta tesis es correcta, ¿cómo es posible que la Policía Científica no detectara ni rastro de DNT en las muestras de explosivo intacto que inspeccionó inmediatamente después del atentado con técnicas de altísima precisión? Según los expertos consultados por este periódico en el ámbito de la química, lo lógico es que si el DNT hubiera estado presente en esas muestras, los primeros análisis de la Policía Científica lo habrían detectado.
(.../...)
Un informe del Laboratorio Químico-Toxicológico de la Policía Científica, fechado el día después de los atentados, señala que los técnicos de este cuerpo policial aplicaron una contundente batería de pruebas a las muestras de explosivo intacto halladas en la mochila de Vallecas y la Renault Kangoo, incluyendo la cromatografía de capa fina, la cromatografía de gases con detector de espectrometría de masas, la cromatografía de gases con detector FID, la cromatografía de líquidos de alta resolución con detector D.A.D. y la difracción de rayos X.
En teoría, si estas técnicas se aplican adecuadamente, son capaces de detectar la presencia de sustancias químicas en cantidades del orden de una millonésima parte (0,000001) de un gramo o incluso muy inferiores, del orden de una milmillonésima (0,000000001) parte, en el caso de la cromatografía de gases. Por lo tanto, resulta inverosímil que, si las muestras de explosivo analizadas en aquel momento contenían DNT, los técnicos de la Policía Científica no la hubieran detectado.
«A mí todo esto me parece muy extraño. No casa con la lógica que, si se aplicaron todas estas pruebas, que son capaces de identificar cantidades ínfimas, no se encontrara DNT si esta sustancia estaba presente en las muestras», asegura Francisco Javier Bermejo, un químico experto en cromatografía.
Según la versión de los hechos defendida ayer por algunos medios, el DNT sólo se ha podido detectar en los nuevos análisis periciales revelados la semana pasada porque se aplicó una técnica más precisa, la llamada microextracción en fase sólida (SPME, por sus siglas en inglés). Sin embargo, según las fuentes consultadas por EL MUNDO, la principal ventaja de este sistema no es que se obtenga una mayor precisión analítica, sino que permite abaratar el precio de la técnica.
La SPME fue inventada por el catedrático de Química de la Universidad de Waterloo Janusz Pawliszyn en 1993 como un nuevo método de extracción de muestras que permitía reducir los costes de dicha operación. Su principal ventaja es que no precisa del uso de disolventes, sustancias que han de tener una gran pureza y cuya preparación conlleva un gasto de esfuerzo y dinero.
Con la SPME, los expertos pueden examinar la pureza del agua mediante una especie de jeringa que toma muestras directamente del líquido, ya listas para ser estudiadas. Los creadores de la SPME presentaron esta idea como un medio portátil y libre de disolventes de llevar a cabo un análisis, pero no como una mejoría de la precisión para detectar contaminaciones. La calidad del análisis seguiría dependiendo del cromatógrafo de gases o del espectrómetro de masas, instrumentos que ya fueron usados en los análisis de 2004.
En definitiva, si las muestras examinadas el día después del atentado hubieran contenido DNT, las pruebas que aplicó la Policía Científica deberían haberlo detectado.
Comentarios